Introducción al electrocardiograma:
Técnicamente el electrocardiograma es el resultado impreso de realizar una electrocardiografía, aunque popularmente se confunden ambos conceptos, contrayéndose incluso el vocablo hasta «electro«, para referirse a la prueba; además normalmente en los textos encontramos el acrónimo E.C.G. Por comodidad para el lector emplearé los cuatro términos indistintamente para referirme a la prueba.
El electrocardiograma nos mide la actividad eléctrica del corazón, es una técnica diagnóstica muy probada, fiable, económica y sin riesgo alguno para el paciente. Nosotros la incluimos rutinariamente en los estudios del corazón en nuestra clínica. En el electrocardiograma cada latido cardiaco deja una huella, que conforma varias ondas llamadas P,Q ,R ,S y T. Cómo podéis ver en la animación al contraerse las aurículas y llevar la sangre venosa a los ventrículos se produce una onda pequeña «P», al contraerse los ventrículos se produce un complejo de ondas grande llamado complejo «QRS» que responde a la contracción de los ventrículos y el envío de la sangre al cuerpo; por último al relajarse los ventrículos para llenarse de sangre se produce la onda larga «T».
Ejemplos de electrocardiogramas
Os pongo unos ejemplos claros de electrocardiogramas de pacientes de nuestra clínica en los que se ven distintas patologías cardiacas.
En este electrocardiograma se observa una onda P alta, también llamada P pulmonar, y una onda Q profunda. Lo que nos indica que hay disfunción de las cámaras derechas del corazón. Además la onda R también es más alta de lo normal. Con lo que la disfunción es biventricular.

En este E.C.G. llama la atención el ritmo lento de los latidos cardiacos, es lo que se llama bradicardia, además también se observa a la onda Q profunda y a la onda R alta, lo que también nos dice que hay afectación de ambos ventrículos.

En este electro lo que más destaca es la extrasístole marcada con boli. Es una contracción muscular errática del corazón. Pero también hay un aumento de la duración del complejo QRS en los latidos normales.

En esta electrocardiografía también vemos una onda R alta, ventrículo izquierdo afectado; pero lo que más llama la atención es el ritmo rápido del corazón (taquicardia) y la ausencia de onda P. Esto es debido a una fibrilación auricular.

Cómo has podido ver en estos ejemplos el E.C.G. nos sirve para conocer el tamaño de las cámaras cardiacas (ventrículos y atrios), saber si hay bloqueos cardiacos, y si hay extrasístoles. A continuación os pongo una serie de preguntas y respuestas con las cuestiones que más comúnmente me formuláis a la hora de hacer un electro a vuestra mascota.
¿Es suficiente con el electro para saber qué le pasa a mi perro y ponerle un tratamiento?
Normalmente no, el estudio del corazón comprende la medición de la tensión arterial, radiografía de tórax, ecocardiografía y electro.
Para que te hagas una idea te pongo los diagnósticos en los electros que anteriormente te he puesto:
El primero se trata de hipertensión pulmonar.
El segundo de hipotiroidismo (por eso la bradicardia), y degeneración mixomatosa valvular con sobrecarga de volumen.
El tercero es una miocardiopatía dilatada.
El cuarto es una degeneración mixomatosa valvular con sobrecarga de volumen.
Cómo ves, el E.C.G. es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón, pero normalmente no es suficiente por sí solo.
¿Si ya le haces un electro en la ecocardio, por qué hacerle otro?
Esta pregunta me la hacéis cuando os propongo realizar un E.C.G. después de haber hecho una ecocardio. La respuesta es sencilla, en la ecocardiografía se hace un electro en sólo una derivación, normalmente la II, para conocer en qué punto del ciclo cardiaco tomamos las medidas ecográficas. Pero ese electro no nos sirve para medir la amplitud y duración de las ondas electrocardiográficas, ni para conocer el eje eléctrico del corazón. En las electrocardiografías se miden seis derivaciones: I, II, III, AVL, AVF, AVR, normalmente.
¿Cada cuánto tiempo hay que hacerle un electro a mi mascota cardiaca?
Depende de la enfermedad y la medicación que tenga. En los ejemplos anteriores, la paciente de la fibrilación auricular estaba tomando una medicación llamada digoxina, y requiere un control mensual. En otros menos graves es suficiente con un control anual
Por último acordaos de que estamos a vuestra disposición para resolveros las dudas que tengáis y para daros presupuestos en los teléfonos que hay abajo.