Ecocardiografía veterinaria: introducción
La ecocardiografía se ha vuelto una técnica diagnóstica esencial en cardiología canina y felina, a tal punto, que sin su realización un diagnóstico cardiológico queda en el aire. ¿Cómo y por qué ha sucedido ésto en los últimos años?, para entenderlo escribo las siguientes líneas.

Gracias a la ecocardiografía podemos:
- Visualizar las estructuras cardiacas: musculatura (miocardio), válvulas, etc…y medirlas.
- Ver el flujo y sentido de la sangre.
- Medir la velocidad de la sangre.
Cómo ejemplo de lo primero en esta foto muestro una hipertrofia miocárdica en un gato con hipertensión sistémica debido a un hipertiroidismo.

Cómo se puede ver el miocardio del ventrículo izquierdo se ha engrosado perdiendo el corazón la capacidad de llenarse bien de sangre, con lo cual ha de bombear más rápido la sangre para poder mantener el caudal de la misma.
La importancia de conocer el flujo y sentido de la sangre lo muestro con el caso de una gatita que íbamos a operar de castración y a la que le encontramos un soplo cardíaco en la exploración. En la eco se ve una arteria pulmonar dilatada y un chorro de sangre turbulenta, en color, que viene de un Conducto Arterioso Persistente.

Lo que ves en color es el chorro de sangre que sale de la aorta y entra en la arteria pulmonar en contradirección. A esta gatita le aplicamos un protocolo anestésico específico y todo salió bien en la cirugía.
La medición de la velocidad de la sangre la empleamos en diversas enfermedades cardíacas, no sólo para el diagnóstico, sino también para el pronóstico y el tratamiento. Como ejemplo pongo un caso de degeneración valvular mitral en un perro que vino a la clínica presentando un soplo en el corazón. Como se puede ver en la imagen superior durante la sístole aparece un chorro de sangre que no va del ventrículo a la aorta, sino que retorna a la aurícula izquierda, es lo que aparece en color.

En la captura inferior medimos la velocidad de la sangre regurgitada por doppler continuo. Lo que nos permite conocer el estadio de la enfermedad y medicar convenientemente al perro con la degeneración valvular mitral.
Caso clínico: taponamiento cardiaco
Os pongo un vídeo de un caso clínico muy ilustrativo de las ventajas de esta técnica, de hecho sin la ecocardiografía no se puede ni diagnosticar con certeza ni por tanto tratar adecuadamente este problema clínico.
La gata del vídeo se llama Margarita, vino a la clínica en colapso al no llegarle oxígeno a los tejidos. Tuvimos que ponerla en un ambiente rico en oxígeno antes de empezar a explorarla, y luego hacerlo por pasos, alternando con la cámara de oxígeno, pues al cabo de unos minutos de estar fuera de la cámara se asfixiaba. La radiografía, la de la izquierda, es muy significativa del poco aire que tenía en los pulmones, pues estaba el tórax lleno de líquido debido a pleuresía y derrame pericárdico, y edema pulmonar; impidiendo ver las estructuras anatómicas que hay en el tórax. Estructuras que sí se ven en la radiografía de la derecha, y que pongo para comparar, es de un caso de asma felino, en el que al estar los pulmones hiperinflaccionados, el aire hace un mejor contraste.
En la ecocardiografía vemos el motivo de dicho encharcamiento pulmonar, el líquido presiona al corazón, haciendo que se colapse el atrio derecho, por lo que el ventrículo derecho recibe poca sangre para impulsarla a los pulmones. Es lo que se denomina un taponamiento cardiaco. Para «destaponar» hemos de extraer líquido , y por tanto reducir esa presión sobre el corazón. Aprovechamos también para analizar dicho líquido y poder conocer el origen del mismo y tratarlo.
Para resolveros las dudas y daros presupuestos en su caso podéis llamarnos a los teléfonos que hay abajo.